
Ayudando a cambiar el futuro de las personas


La infatigable vocación de servicio a la comunidad del Cónsul de Panamá Iván Yuly Guardia, durante los últimos 12 meses ha podido desarrollar 2 proyectos estrella, que beneficiaran a 500 estudiantes en edad escolar, y 1000 estudiantes universitarios.
En el año 2014 se estima la conclusión de dichos proyectos uno es el Colegio República de Panamá, Institución Educativa, que tendrá infraestructura propia, equipada con los más modernos laboratorios informáticos, como aulas pedagógicamente acondicionadas, para una verdadera enseñanza científica a los estudiantes desde primer grado.
Una de las características particulares y únicas de este establecimiento educativo, mixto, es que tendrá y se impondrá una disciplina muy estricta, resaltando los valores de la familia, el civismo y acción comunitaria, realizando diferentes tareas de los estudiantes, interactuando con la comunidad en su conjunto.
De esta manera el Colegio República de Panamá contribuirá al país de ciudadanos probos preparados para los retos en del nuevo milenio, en el desarrollo de su profesión, investigación científica, deporte, y cultura.
Departamento de Relaciones Públicas e Internacionales
Consulado de Panamá
Santa Cruz- Bolivia


El segundo proyecto estrella “La Universidad Panamá”, será única en su concepto, por las características de sus carreras, que se están preparando, además contara con infraestructura propia, y convenios reales, con otras universidades del mundo, con intercambio efectivo de estudiantes.
La universidad al igual que el colegio, tendrá como primer requisito que el alumno debe cumplir, la disciplina por encima de otro requisito, compromiso que el estudiante y padres de familia deberá firmar, antes de la inscripción del alumno.
Departamento de Relaciones Públicas e InternacionalesConsulado de Panamá
Santa Cruz- Bolivia

Biblioteca Dr. Carlos Iván Zuñiga Guardia, su paso por la tierra marco un Hito en la Historia de la República de Panamá.
Biografía
Nació en Penonomé, Provincia de Coclé, el 01 de Enero de 1926. Sus padres fueron educadores Federico Zuñiga Feliú y Maria Olivia Guardia de Zuñiga.
Realizo sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Santiago y en el Instituto Nacional de Panamá donde obtuvo su diploma de bachiller en Letras. En la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en 1952.
Su tesina de graduación sobre el Régimen Municipal fue dirigida por el maestro José Dolores Moscote.
Realizó estudios de Derecho Penal y criminología en la Universidad de Chile. Posteriormente se trasladó a Lima, Perú, donde obtuvo un Doctorado en Derecho Público con especialización en Derecho Penal.
En la Universidad Mayor de San Marcos, en Perú, se pública su tesis titulada, «Teoría Jurídica del Homicidio en el Código Penal Peruano» y «El proceso Guizado. Un alegato para la Historia».
En 1958, ingresa a la Universidad de Panamá como docente y dicta cursos en la Extensión Universitaria en Colón. Posteriormente se traslada a la Provincia de Chiriquí donde continua su docencia universitaria.
En 1961 obtiene por concurso la Cátedra de derecho penal y se radica en la ciudad de Panamá. Para esa época publica la obra El Manual del Trabajador, obra de consulta para los trabajadores de la República.
Siendo Diputado de la Asamblea Nacional en 1966 gestiona la partida para la construcción del actual edificio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, así como las partidas para fundar el Instituto de Criminología y para el funcionamiento del Departamento de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
En 1968, es candidato a Rector de la Universidad de Panamá, pero la Dictadura Militar cierra la Universidad en Diciembre de 1968 y es encarcelado por 3 meses. Queda en libertad en marzo de 1969 y se retira de la docencia universitaria. En 1984, en como candidato a la Presidencia de la República recibe el respaldo de la juventud universitaria congregada en el patio de la Facultad de Humanidades por lo que se reintegra posteriormente a la cátedra de Derecho Penal en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, donde se le reconoce como Profesor Emérito.
En 1991 es elegido Rector de la Universidad de Panamá para el periodo de 1991 – 1994. Como Rector de la Universidad de Panamá.
Como Rector de la Universidad de Panamá creo entre otras obras, la extensión universitaria de Barú, el Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAM); elevó a categoría de Centro Regional a la Extensión de Chorrera, dotándola de edificios propios; fundó la facultad de Bellas Artes, le dio estabilidad a través de concurso de cátedras, a mas de 500 docentes; fundó el Instituto del Canal, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá y el Premio Universidad.
Llevo a cabo 134 obras de infraestructura y se establecieron 20 maestrías.
Fue reconocido como Rector Magnífico por el Consejo Académico de la Universidad de Panamá, el mas alto Honor para un Rector de nuestra casa de estudios. El Dr. Zuñiga además de académico ha sido abogado, político, periodista, y hombre de familia.
Como abogado fue jurista que se desarrollo en las ramas laborales, penales y en derecho Internacional.
Ejerció como Asesor Legal de numerosos sindicatos, pero principalmente ejerció como abogado de los Trabajadores de las Bananeras del que fue abogado desde 1960 hasta 1974.
Como penalista fue defensor de oficio ad hoc en Chiriquí desde 1959 hasta 1961. Entre los años 1961 a 1976 fue un reconocido penalista asociado al Dr. Fabian Echevers.
Fue reconocido por sus múltiples defensas penales y por su excelente oratoria; en el campo de Derecho Internacional fue un analista constante de las relaciones contractuales entre Panamá y Estados Unidos.
Fue miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya.
En su vida política se inicio como Secretario General de la Federación de Estudiantes de Panamá en 1947 y de la Unión de Estudiantes Universitarios, liderizando el rechazo del Acuerdo de Bases Filós Hines, el 12 de diciembre de 1947.
En 1951, fue Ministro de Educación y en en 1952 Secretario General de la Alianza Civilista en la que participó como miembro del Frente Patriótico apoyando la candidatura presidencial de Roberto Francisco Chiari. En ese año fue electo Diputado suplente y ocupó como principal el curul por mas de 2 años. En dicho periodo actuó como Diputado-Magistrado en el proceso al Presidente Guizado y fue uno de los Diputados que pidió su absolución.
En 1958, promueve la nacionalización del Canal a través de los medios de comunicación y desde 1961 se activa políticamente en el Partido Socialista de Panamá, ocupando la Presidencia de esta Organización Socialdemócrata. En las elecciones de 1964 gana la diputación por la Provincia de Chiriquí desde 1964 hasta 1968 se convierte en el vocero de la bancada opositora. Presenta en dicho periodo múltiples proyectos de carácter social y patrióticos entre los que se destacan, la ley donde se declara el 9 de enero Día de Duelo Nacional, la ley que extiende el mar territorial a 200 millas y la resolución de rechazo a los proyectos de Tratados Robles Johnson, en la Comisión Legislativa Permanente de la Asamblea Nacional.
Desde 1973 participa como fundador del movimiento de Abogados Independientes que promovían la libertad y la democracia y eran defensores de las luchas nacionalistas. Rechazó los tratados Torrijos-Carter entre otras razones, por extender la presencia norteamericana y acordar a perpetuidad el mal llamado Tratado de Neutralidad. Exigió el retorno de los exiliados.
En 1981, preside el Partido Acción Popular (PAPO), así como la organización Social Democracia de Centro América (SODECA). En 1984 es candidato a la Presidencia de la República.
En 1987 se convierte en uno de los dirigentes de la Cruzada Civilista Nacional. Desde 1991, cuando es elegido Rector de la Universidad de Panamá, se retira de la vida política partidaria y a partir de 1994 se radica en Boquete, provincia de Chiriquí, donde se dedica al cultivo de café y promueve la vida la vida cultural de dicha provincia.
En el año 2002, fue designado Presidente de la Comisión Anticorrupción, que preparo un detallado informe sobre la corrupción en Panamá. En el 2003 se le otorgó el Honor de ser abanderado del Centenario de la República de Panamá; fue orador principal en la representación de la obra del Centenario del Órgano Judicial y en ese mismo año fue orador invitado en la Asamblea Legislativa para desarrollar el tema de la Consolidación Histórica de la Nación Panameña.
El primero de Marzo de 1947 se casó con la poetisa Sydia Candanedo de Zuñiga, Doctora en educación y catedrática universitaria, quien ha descollado en las letras panameñas, siendo galardonada con el Premio Ricardo Miró, en dos ocasiones. Tiene cinco Hijos: Juan Cristóbal, Carlos Iván, Gloria, Sydia Guadalupe, y Sergio Pablo, trece nietos y seis bisnietos.
El Dr. Carlos Iván Zuñiga Guardia, durante su vida recibió múltiples reconocimientos como figura notable por parte de la sociedad civil, así como condecoraciones entre las que se destaca la Orden Manuel Amador Guerrero, La Justo Arosemena, y la Orden del Sol de Perú.
El Dr. Carlos Iván Zuñiga Guardia, durante su trayectoria de vida, ha sido un vencedor en los campos de los ideales de libertad, de institucionalización de la democracia y el respeto a los derechos humanos. Sus principios nacionalistas y su lucha contra la corrupción han marcado huella en su generación y futuras generaciones. Estos ideales que abanderó por décadas, son los ideales de nuestra sociedad actual, por ello este homenaje es un reconocimiento que tributamos a este ilustre panameño por su vida ejemplar.